miércoles, 16 de marzo de 2016

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LA GEOGRAFÍA

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LA GEOGRAFÍA

La geografía como ciencia de estudio ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, correspondiendo a su metodología, enfoques y conceptos. A continuación se enlistarán algunos de los ya mencionadas etapas de transición.


ENFOQUE
ESPACIO TEMPORAL
VISIÓN Y PARADIGMA
APORTACIONES A LA GEOGRAFÍA ACTUAL
ENFOQUE DETERMINÍSTA
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Se enfoca en descubrir y enunciar los principios generales.
Su paradigma enlista que "las regulaciones rigen el desarrollo del medio y su influencia en el hombre".
Entonces, visualiza las mutuas relaciones entre el hombre y el medio, donde el primero es quien se adapta a su entorno con el paso del tiempo.
Pretende explicar los hechos humanos por los imperativos propios de la naturaleza, en otras palabras, que el hombre es un producto de la tierra, como Charles Darwin con su selección natural.

NUEVA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA, TEÓRICA O NEOPOSITIVISTA REGIONAL
1950
Su visión es rechazar lo cualitativo como foco central de la geografía.
Pretende ser objetivo, neutro y generalizar por medio del uso del método científico presente en la reformulación presente (de la época) de las ciencias.
Integra a la geografía el concepto de urbanización, uso del método científico, la inducción y deducción, así como el círculo de Viena (que incluye la definición de conceptos científicos). Además, adquiere el principio de verificabilidad.
ENFOQUE HUMANISTA
Entre 1965 y 1970
Reflexiona sobre los fenómenos geográficos para comprender al hombre, sus actividades y fenómenos geográficos que revelan la cualidad de la ciencia humana.
-Geografía humanista existencialista: Tiene un interés por la realidad de la condición humana.
-Geografía humanista idealista: Recupera el enfoque histórico y se centra en el ambiente.

Toma en cuenta la actuación del humano con su medio, utiliza la etnología.
Se relaciona con el existencialismo y fenomenología.
Tiene un enfoque en lo cultural, económico y social.
ENFOQUE RADICAL O CRÍTICO
1970
Va en contra de lo cuantitativo, mostrando una preferencia por los problemas sociales, manifestando una ideología política liberal o radical anarquista-marxista para comprender a la sociedad, sugiriendo cambios en la economía.
Pretende quitar el paradigma positivista, así como señalar los problemas sociales y evitar la pobreza.
Se centra en la política urbana, movimientos sociales y estudio nuevos territorios.
ENFOQUE AMBIENTAL
Entre las décadas de
Su enfoque se encuentra entre los límites de la geografía física y humana, con énfasis en la ecología.
Propone cambios sociales, políticos, culturales y económicos para preservar las áreas naturales, y mitigar o resolver el impacto humano sobre los ecosistemas.
Establece la conciencia sobre la investigación, estudios y evaluaciones ambientales con el objetivo de prevenir, reducir o solucionar problemas concretos en espacios geográficos.
Integra a la física, química y bilogía como ciencias pares.
Busca el entendimiento de las interacciones espaciales para descubrir y entender el impacto ambiental delas acciones humanas.
ENFOQUE POSTMODERNO
A finales de los años 70’s y principios de los 80’s
Plantea un “tercer espacio” sin límites por la cantidad de opciones, además de centralizar la construcción de conocimiento en torno al ser.
Se dedica a estudiar los cambios sociales y espaciales, en una relación recíproca, desde una  perspectiva cultural.
Crea diferencias entre ciudad y región; y espacio con lugar.
Rechaza los dogmas, prefiriendo verdades temporales, resignificación de conceptos instituciones y espacios.
Se apoya en medios digitales y elabora teorías y análisis empírico.




No hay comentarios:

Publicar un comentario