martes, 17 de mayo de 2016

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DEL SIGLO XXI

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DEL SIGLO XXI



La Geografía que se enseña en la escuela es una de las disciplinas que experimenta en la actualidad mayores cambios para adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento. Estos cambios se reflejan tanto en la forma como los estudiantes aprenden el espacio geográfico como en los planteamientos didácticos actualizados que estos requieren.

Es importante recordar que los lugares no solamente son nombres, sino lugares físicos en un espacio real, cuyo conocimiento implica situar y relacionar de forma significativa patrones geográficos, económicos, sociales y culturales que ocurren en estos, para poder, por ejemplo, compararlos con otros espacios

Según Pilar Comes Solé son tres los principales aportes que hacen las TIC a la enseñanza actual de la geografía [1]:

1. El uso de Internet como fuente de información cartográfica (mapas estáticos, dinámicos y georeferenciados) y de tecnología digital para el tratamiento y reproducción de dichas fuentes. (Mapmapker, ArcExplorer, videobeam).

2. El empleo de software para elaborar mapas y para organizar información geográfica (hojas de cálculo y bases de datos).

3. La utilización de software específico para tratar o manipular información geográfica. Nos referimos aquí específicamente a los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por la sigla en inglés: Geographic Information Systems) que permiten conectar mapas con Bases de Datos con el fin de reflejar los más variados fenómenos, que pueden incluir en sus representaciones las cuatro dimensiones espacio � temporales.

PENSAMIENTO ESPACIAL

El pensamiento espacial constituye una parte importante de la cognición en general, y hace referencia a los procesos a través de los cuales las personas perciben, almacenan, recuerdan, crean, editan y comunican imágenes espaciales.

Las habilidades del pensamiento espacial que se requieren en el aprendizaje de la geografía: trasladar mentalmente un objeto de tres a dos dimensiones (transformación y rotación); tener conciencia de propiedades de distancia (adyacente, próximo, cercano, lejano, muy distante, etc.); comprender orientación y dirección (norte, sur, oriente, occidente); usar marcos de referencia (sistemas de numeración de calles o de longitud y latitud); realizar asociaciones geográficas de espacio (falta relativa de ciudades en áreas desérticas, patrones de densidad de ciudades en áreas agrícolas fértiles, asociación entre zonas de ganadería y fábricas de productos lácteos, etc); y tener habilidades para la lectura de mapas, entre otras. Estas habilidades se enmarcan en tres dimensiones que de acuerdo a muchos autores conforman el pensamiento espacial: la visualización espacial, la orientación espacial y las relaciones espaciales.



LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

La utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten a personas y organizaciones, de una parte, analizar hechos y oportunidades; y de la otra, resolver problemas y conflictos utilizando información proveniente de un rango amplio de disciplinas. Esta tecnología, en tan solo treinta años [5], se ha convertido para muchos en herramienta fundamental de análisis y de toma de decisiones.

Los SIG permiten relacionar información de cualquier tipo (base de datos) con una localización geográfica (mapa). Con un SIG, instituciones gubernamentales o empresas de mercadeo pueden relacionar información demográfica de censos con mapas políticos; médicos y hospitales pueden relacionar mapas de enfermedades con condiciones de salubridad; autoridades y legisladores pueden relacionar mapas de lugares donde se cometieron crímenes con patrones de criminalidad; personal de servicios de emergencia puede relacionar mapas de áreas de riesgo con información sobre inundaciones o incendios forestales. Los ejemplos de utilización de los SIG son virtualmente ilimitados, como ilimitado es el tipo y cantidad de información que se puede asociar con lugares particulares de la tierra

la facilidad para relacionar simultáneamente, por medio de capas, diferentes tipos de información con una localización geográfica. Esto permite comparar y analizar información con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de analizar con métodos cuantitativos tradicionales.

Para integrar un SIG a la clase de geografía y poder realizar proyectos, se deben tener en cuenta las siguientes etapas [6]: 

1. Conseguir el software para SIG e instalarlo

2. Definir el problema / tarea planteado por el docente

3. Descargar o elaborar el mapa adecuado

4. Conseguir los datos pertinentes

5. Organizar la información en una base de datos

6. Interrelacionar los datos con el mapa utilizando el software de SIG

7. Realizar el análisis de la información que revela el SIG

8. Presentar los resultados

1. SOFTWARE PARA SIG

La primera etapa consiste en conseguir un programa apropiado para SIG. Actualmente existen en el mercado del software numerosas alternativas . El software ArcView, producido por ESRI [7], es uno de los SIG estándar más utilizados en el mundo; pero su costo lo pone fuera del alcance de la mayoría de las instituciones educativas de Hispanoamérica. Afortunadamente existen otras alternativas gratuitas de este tipo de programas que permiten enriquecer la clase de geografía.

2. DEFINIR EL PROBLEMA O LA TAREA

En esta etapa se deben analizar los puntos fundamentales para el desarrollo de un proyecto de SIG. Esto incluye la definición del problema a resolver (propósito específico y objetivos); decidir qué tipo de producto final se va a desarrollar (mapas de trabajo, mapas de presentación, informes, etc); determinar quién será el usuario final del producto resultante (estudiantes, técnicos, creadores de mapas o público en general); y definir el medio de presentación de ese producto (proyección, impresión normal o impresión en plotter)

La utilización de un SIG permite al estudiante refinar sus preguntas geográficas. Un sistema de capas sobrepuestas con diferentes tipos de información puede ayudar a contestar preguntas o pueden evidenciar patrones muy difíciles de establecer de otra manera.

3. DESCARGAR O ELABORAR EL MAPA ADECUADO

La información geográfica que representa la superficie de la tierra y los objetos que se localizan en ella tiene básicamente tres formatos: imágenes, mapas y atributos.

El formato de imágenes incluye fotografías aéreas, imágenes satelitales e imágenes digitalizadas por medio de un escáner. Por su parte, los mapas contienen características como localizaciones y formas que representan objetos del mundo real. Cualquiera de estos objetos se puede representar con tres tipos básicos de formas: puntos, líneas y áreas (estas formas en los SIG figuran como puntos, líneas, y polígonos).

Los puntos representan objetos que tienen localizaciones concretas y que son muy pequeños para dibujarlos como áreas (escuelas, iglesias, estaciones de bomberos, bancos, etc).En estos casos, el mapa o la imagen pueden descargarse para uso en el SIG.

Pero otras soluciones implican la utilización de áreas geográficas bastante particulares y por lo tanto difíciles de conseguir en formato digital o de papel. Por ejemplo, el plano de una sección de un barrio en una ciudad pequeña, un área rural o un lote de terreno. En estos casos, los estudiantes deben elaborar el área requerida con un programa como Microsoft Paint, AutoCad u otro programa de dibujo.

4. CONSEGUIR LOS DATOS PERTINENTES

Consiste en determinar cuáles son los datos que al relacionarlos con el área geográfica identificada en el paso anterior pueden ayudar a resolver el problema/tarea propuesto por el docente.

En esta etapa hay que empezar a pensar en función de capas. Una capa debe contener un solo tipo de información representada en forma de puntos, líneas o polígonos.

Cada capa, a su vez, puede contener varios atributos con información descriptiva que se relaciona con los elementos ubicados sobre un mapa. Por ejemplo, el área de cada barrio de una ciudad pueden tener asociada información como cantidad de habitantes, número de construcciones, cantidad de manzanas, etc. Para cada escuela representada sobre un mapa de una ciudad se puede recolectar información como número de estudiantes, valor de la matrícula, número de profesores, cantidad de computadores, etc.




No hay comentarios:

Publicar un comentario