miércoles, 22 de junio de 2016

PROYECTOS DE TEMAS CONTEMPORÁNEOS

En el equipo se encuentran 3 Escuelas Primarias:

1. Escuela Carmen Serdan:  http://www.slideboom.com/presentations/1490194/perry?pk=7b83-4e04-c14c-18f4-919c-3866-b2fa-33ad

2. Escuela Netzahualcóyotl: http://www.slideboom.com/presentations/1490238/Proyecto-GEOGRAFIA-%281%29?pk=2384-12f8-6718-f6db-e747-7f71-8c29-aeb4

3. Escuela J. Concepción Rivera Mancilla : http://www.slideboom.com/presentations/1490209/PROYECTO-AMBIENTAL?pk=9e2e-43c5-5c1c-ed8f-1cf9-18e6-1430-6620

Dichos proyectos van orientados al cuidado y preservación del medio y recursos con los que se cuentan, contextualizandolo con el espacio geográfico y dependencias que pueden ayudar a que estos sean posibles. 

TRIPTICO DEL PLAN Y PROGRAMAS DE 4 GRADO


TEMAS CONTEMPORANEOS



En el presente apartado se muestran los url que nos llevan a conocer los temas de relevancia contemporánea vinculados con los problemas ambientales que se pueden percibir dentro de la sociedad, como lo son: el reciclaje, perdida de biodiversidad, deserción escolar, falta de valores, basura - contaminación del suelo, agua y aire-, así como también la reforestación, migración, sobrepoblación y entre otros. Destacando en qué consisten cada uno de ellos, así como también su relación con el espacio geográfico con los componentes; social, natural, cultural, político y económico.

1. La globalización: http://www.slideboom.com/presentations/1490198/GLOBALIZACI%C3%93N?pk=d6a0-96f5-c88b-1a65-2302-5069-bc60-70c6

2. Proceso de urbanización: http://www.slideboom.com/presentations/1490199/Proceso-de-Urbanizaci%C3%B3n-Lite?pk=5181-69b5-db57-71bf-bf95-2984-2190-6461

3. Sociedad de consumo: http://www.slideboom.com/presentations/1490200/Sociedad-en-consumo?pk=1f78-4351-facd-ac0f-f07d-b2a6-6286-2e1f

4. Ambiente y biodiversidad:http://www.slideboom.com/presentations/1490207/AMBIRNTE-Y-BIODIVERSIDAD-GEOGRAFIA-COMPLETAR-%281%29?pk=e212-99cc-e166-c6fc-3d60-c41c-5cf9-cdba

5. Movilidad e identidad de la población: http://www.slideboom.com/presentations/1490201/Movilidad-e-identidad-de-la-poblaci%C3%B3n

6. Patrimonio cultural: http://www.slideboom.com/presentations/1490203/Patrimonio-cultutal?pk=17ea-b468-9979-fb55-24b8-495c-91dc-6f45

7. La crisis ambiental como crisis social: http://www.slideboom.com/presentations/1490204/La-crisis-ambiental-como-crisis-social?pk=4ae2-4a31-ef7d-7f11-4d6c-572f-6adf-35e5

GEOGRAFÍA PLAN Y PROGRAMAS



Propósitos del estudio de la Geografía para la Educación Básica
  • Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
  • Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.
  • Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.
Propósitos del estudio de la Geografía para la Educación Primaria
  • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
  • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
  • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

martes, 17 de mayo de 2016

DEPENDENCIAS O INSTITUCIONES OFICIALES


En el presente, se aborda las dependencias más destacadas en el México, mismas quien da un plus para mejorar la calidad de vida que tenemos.
Estas dependencias están orientadas por un ámbito político, social, cultural, económico o natural.  Destacando infinidad en cuanto a su funcionamiento, información  que aborda y formas de representación en cada una de ellas, la relación con el espacio geográfico y su vinculación con algunos contenidos de Educación Primaria en los grados de 4°, 5° y 6°.
Postulando que se presentan 12 dependencias, las cuales son:
  1. INEGI
  2. SEMARNAT
  3. CENAPRED
  4. CONAGUA
  5. CONAPO
  6. CONABIO
  7. SEDESOL
  8. SAGARPA
  9. SCT
  10. ONU
  11. UNESCO
  12. FAO


Para su mejor comprensión los invitamos a indagar más a profundidad los siguientes link que mostrarán lo relevante a las dependencias antes mencionadas.

  1. http://www.slideboom.com/presentations/1463240/INEGI
  2. http://www.slideboom.com/presentations/1463242/SEMARNAT
  3. http://www.slideboom.com/presentations/1463741/CENAPRED-EXPOSICI%C3%93N
  4. http://www.slideboom.com/presentations/1463243/Conagua?pk=bff6-af12-b36c-63ee-9e16-69d2-6ba3-27c7
  5. http://www.slideboom.com/presentations/1463742/CONAPO
  6. http://www.slideboom.com/presentations/1463743/CONABIO-%281%29
  7. http://www.slideboom.com/presentations/1463746/Expo-Geo-SEDESOL
  8. http://www.slideboom.com/presentations/1463764/SAGARPA.pptx
  9. http://www.slideboom.com/presentations/1463767/geograf%C3%ADa-SCT
  10. http://www.slideboom.com/presentations/1463768/1.1-ONU-%281%29?pk=34c1-faa5-2734-b5df-f9e7-7cf0-744b-5b95
  11. http://www.slideboom.com/presentations/1463772/FAO?pk=fabe-2002-e16e-542e-7b4a-1ab1-3634-7394
  12. http://www.slideboom.com/presentations/1463771/UNESCO?pk=2f6e-fa33-2822-914f-c144-9a1a-c0fa-f203






ELEMENTOS Y TIPOS DE REPRESENTACIONES DE ESPACIO GEOGRÁFICO

Existen diversas formas de representar el espacio geográfico por medio del código simbólico, entre los que destacan el Croquis, Plano, Mapa Atlas, Globo terráqueo, Fotografía área, Imagen satelital, Modelos tridimensionales, Sistemas de información geográfica y Sistemas de Posición Global. Estos, así mismo, estas poseen un conjunto de elementos que facilitan su comprensión como: orientación, escala, escala gráfica, escala numérica y simbología.



LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DEL SIGLO XXI

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DEL SIGLO XXI



La Geografía que se enseña en la escuela es una de las disciplinas que experimenta en la actualidad mayores cambios para adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento. Estos cambios se reflejan tanto en la forma como los estudiantes aprenden el espacio geográfico como en los planteamientos didácticos actualizados que estos requieren.

Es importante recordar que los lugares no solamente son nombres, sino lugares físicos en un espacio real, cuyo conocimiento implica situar y relacionar de forma significativa patrones geográficos, económicos, sociales y culturales que ocurren en estos, para poder, por ejemplo, compararlos con otros espacios

Según Pilar Comes Solé son tres los principales aportes que hacen las TIC a la enseñanza actual de la geografía [1]:

1. El uso de Internet como fuente de información cartográfica (mapas estáticos, dinámicos y georeferenciados) y de tecnología digital para el tratamiento y reproducción de dichas fuentes. (Mapmapker, ArcExplorer, videobeam).

2. El empleo de software para elaborar mapas y para organizar información geográfica (hojas de cálculo y bases de datos).

3. La utilización de software específico para tratar o manipular información geográfica. Nos referimos aquí específicamente a los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por la sigla en inglés: Geographic Information Systems) que permiten conectar mapas con Bases de Datos con el fin de reflejar los más variados fenómenos, que pueden incluir en sus representaciones las cuatro dimensiones espacio � temporales.

PENSAMIENTO ESPACIAL

El pensamiento espacial constituye una parte importante de la cognición en general, y hace referencia a los procesos a través de los cuales las personas perciben, almacenan, recuerdan, crean, editan y comunican imágenes espaciales.

Las habilidades del pensamiento espacial que se requieren en el aprendizaje de la geografía: trasladar mentalmente un objeto de tres a dos dimensiones (transformación y rotación); tener conciencia de propiedades de distancia (adyacente, próximo, cercano, lejano, muy distante, etc.); comprender orientación y dirección (norte, sur, oriente, occidente); usar marcos de referencia (sistemas de numeración de calles o de longitud y latitud); realizar asociaciones geográficas de espacio (falta relativa de ciudades en áreas desérticas, patrones de densidad de ciudades en áreas agrícolas fértiles, asociación entre zonas de ganadería y fábricas de productos lácteos, etc); y tener habilidades para la lectura de mapas, entre otras. Estas habilidades se enmarcan en tres dimensiones que de acuerdo a muchos autores conforman el pensamiento espacial: la visualización espacial, la orientación espacial y las relaciones espaciales.

Códigos para la transmisión de la Información

Código icónico

Es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por realidad, se entiende la realidad visual, considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.


Código Estadístico
Es un apoyo importante en el manejo y análisis de grandes volúmenes de información, por ejemplo, la población de un país y diversos datos específicos, como: edad, sexo, escolaridad y vivienda, entre otras.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Espacio y Territorio

Espacio y territorio en el análisis geográfico, Vargas Ulate

El autor Vargas en su obra propone una recopilación de las diferentes categorías de análisis del espacio a lo largo del tiempo. Antes de entrar en detalle con cada una de ellas, es preciso dejar en claro que él considera a los componentes primordiales del espacio a los medios naturales y al individuo, debido a que existe una mutua interacción entre ellos y, como consecuencia de la misma, el medio se transforma a través del tiempo.

El lugar es el espacio que tiene un significado colectivo, tiene sus propias características, como una casa, rincón o incluso un país.

Mientras tanto, el medio es la interface entre superficie terrestre, agua y atmósfera donde se concentran los seres vivos. Este concepto de medio es completamente centrado en el aspecto natural.

En tanto, la región es cualquier espacio formado por unidades espaciales que tienen características homogéneas, si bien no son iguales, comparten un número considerable de similitudes. Ejemplos pueden ser las regiones desérticas que se componen de desiertos, oasis y estepas.

Por otro lado, el paisaje contiene un conjunto de sistemas espaciales que se desarrollan en condiciones naturales, pero este se encuentra en una constante evolución por la combinación dinámica de sus componentes.

Para finalizar, el territorio es la combinación del medio físico y humano, distinguiéndose por la suma del carácter político-social al natural.

A continuación se presenta una serie de imágenes que ayudarán a entender la información.

Referencia:
Vargas Ulate, Gilbert
ESPACIO Y TERRITORIO EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO
    Reflexiones, vol. 91, núm. 1, 2012, pp. 313-326
    Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

ANEXOS:



PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LA GEOGRAFÍA

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO DE LA GEOGRAFÍA

La geografía como ciencia de estudio ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, correspondiendo a su metodología, enfoques y conceptos. A continuación se enlistarán algunos de los ya mencionadas etapas de transición.

BIENVENIDA

Este espacio se ha creado con la finalidad de compartir los conocimientos adquiridos por los estudiantes normalistas a lo largo del trayecto de la materia "Educación Geográfica".

Como parte introductoria, se anexa un vídeo que incluye los conceptos fundamentales de la asignatura de Geografía establecidos en los programas de estudio.